En los últimos años la digitalización, o la adopción de herramientas digitales ha tenido un aumento significativo; primeramente por la constante evolución tecnológica y el requisito de estar a la vanguardia y desde el 2020 en adelante por necesidad. La pandemia de Covid-19 ha obligado forzosamente a que las personas, empresas e incluso entidades gubernamentales hagan uso intensivo de soluciones digitales para continuar con sus actividades.
Luego de meses de confinamiento y restricciones, medidas de protección y autocuidado, se buscó impulsar la economía que había sido golpeada por la pandemia, claro está, ciertos grupos se vieron beneficiados por la misma, principalmente aquellos que habían adoptado herramientas tecnológicas y estaban preparados para ejercer sus labores sin problema. El uso de computadores y teléfonos móviles aparte de un lujo se convirtieron en obligación.
La OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) ha sugerido la digitalización o Transformación Digital cómo un método para mejorar la gobernabilidad así como para acercar y empoderar a la ciudadanía brindando un valor público real y tangible. La inquietud es entonces, ¿Cómo va la digitalización en Colombia?.
En Colombia, con la Política de Gobierno Digital se busca promover el uso de herramientas tecnológicas para influir positivamente en la calidad de vida de sus ciudadanos, incluida una mayor participación de los mismos en la toma de decisiones y haciendo parte de la solución de problemas, así como mejorar la eficacia y la eficiencia de los funcionarios estatales.
Tal es el caso del Departamento Nacional de Planeación, quiénes a través del Pacto por la Transformación Digital de Colombia buscan “Hacer más fácil la vida de los ciudadanos y su interacción con el Estado mediante el uso de tecnologías digitales”. Este pacto tiene los siguientes objetivos:
Fuente: Departamento Nacional de Planeación
En este caso, se hace promoción a una política de Estado para la Transformación Digital y el aprovechamiento de la Cuarta Revolución Industrial (Gobierno Digital), esto incluye capacitación de los funcionarios en los avances tecnológicos y su uso, creación de una plataforma estatal que sirva como contacto y esfuerzos conjuntos (Gov.co), así como asegurar un entorno sano y seguro tanto para los ciudadanos como a sus funcionarios.
De igual forma, el Ministerio Tic ha avanzado en la implementación de la política, no solo en la parte de plataformas digitales, sino en el acceso a internet, en la relación con los ciudadanos y promoviendo la capacitación y el emprendimiento. Son constantes las convocatorias para incentivar la creación y el desarrollo de tecnología, incentivando el aprovechamiento de las herramientas digitales.
No menos importante es el incentivo para que las entidades gubernamentales tengan presencia en internet; la idea de que cada municipio en el país cuente con un página institucional le permite una cercanía con los ciudadanos, la posibilidad de transmitir información de relevancia con una mayor frecuencia y facilitar el acceso a diligencias que otrora eran engorrosas y significaban un gasto de tiempo y dinero. Con la posibilidad de hacer un trámite a un clic, las personas pueden hacer por ejemplo pagos o solicitudes de formatos y/o certificados con una mayor facilidad, mejorando enormemente su calidad de vida.
La virtualidad trajo consigo grandes retos, cambios económicos y cambios sociales, uno de los retos está en cómo aprovechar la data; al interactuar con otra persona se hace un intercambio de información, lo mismo sucede cuando usamos tecnología. Al escribir un correo electrónico, escuchar música por Youtube o Spotify, ver una serie en Amazon Prime, Netflix o Disney+, hacer compras por internet o simplemente ver Facebook, Twitter o Instagram, estamos compartiendo datos, información que es usada para catalogar intereses y hacer por ejemplo listas de reproducción sugeridas o publicidad sectorizada, es decir la Big Data.
La digitalización en Colombia sigue en aumento y con el Pacto por la Transformación Digital de Colombia se estima que para el año 2030:
“La sociedad colombiana será una sociedad digital conectada a Internet de calidad. Nos transformaremos digitalmente mediante el uso de datos y nuevas tecnologías en la administración pública, el sector productivo y en los territorios. La DIAN será una entidad moderna y más eficiente en sus procesos, usando tecnologías de punta y el Big Data será un aliado importante en la lucha contra la corrupción”.
La modernización de la plataforma MUISCA de la DIAN y la implementación de la Big Data permite un mayor control de la evasión fiscal y un análisis exhaustivo de las transacciones para mejorar la recaudación de impuestos.
La pandemia significó muchos cambios en nuestro estilo de vida, un periodo de desaceleración económica, de educación a distancia o virtual obligatoria, teletrabajo, telemedicina, entre otros hechos, no obstante, de no ser por la digitalización y los avances de la tecnología no hubiese sido posible ir camino hacia la recuperación. El desarrollo digital es un evento constante, que puede ser aplicado en diferentes actividades, ya sea en el día a día, en las grandes empresas o en entidades de gobierno, así que estar a la vanguardia se puede ver como una gran oportunidad de crecimiento.