La crisis por el Covid-19 sigue latente, aunque la posibilidad de la vacuna contra el virus brinda un poco de esperanza todavía es necesario esperar; el presidente de Colombia Iván Duque expresó que “Esperamos en el primer trimestre (2021) empezar los ciclos de vacunación”[1].
A pesar de la pandemia los gobiernos han continuado en sus labores normales, una de ellas es el establecimiento de un Gobierno Digital, tal y como la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) ha sugerido cómo un método para mejorar la gobernabilidad así como para acercar y empoderar a la ciudadanía brindando un valor público real y tangible.
Debido a ello se ha hecho necesario la implementación de políticas que permitan la transformación digital del país y que haga la transición de una manera sencilla y transparente. Colombia con la política de Gobierno Digital ha dispuesto los lineamientos y pasos a seguir para conseguirlo.
Con esto se busca más institucionalidad, participación y un mejor aprovechamiento de las herramientas tecnológicas, buscando la meta como lo dice la OCDE en su informe Revisión del Gobierno Digital en Colombia: Hacia un Sector Público Impulsado por el Ciudadano[2].
Una muestra de ello son los resultados de la dimensión ‘Gobierno Dirigido por el usuario’ del informe Índice de Gobierno Digital 2019 de la OCDE en donde se mide la inclusión las necesidades y conveniencia de las personas en la configuración de los procesos, servicios y políticas adoptando los mecanismos necesarios para que esto suceda; aquí Colombia ocupa el segundo lugar entre los países miembros del Organismo.
La importancia del vínculo entre el ciudadano y el gobierno se manifiesta en la percepción que se tienen de la instituciones así como los beneficios que se reciben y la prontitud en la que ven que sus necesidades e inquietudes son atendidas.
Durante la conferencia ‘La gran aceleración digital en América Latina ¿Cómo poner el Estado en modo startup para la recuperación?’ El Presidente de CAF Luis Carranza (Banco de Desarrollo de América Latina) expresó en su discurso de apertura que Colombia se ha posicionado como líder en la transformación digital del Estado. “Está camino a constituirse en el Silicon Valley de América Latina”.
Además señaló que la entidad se ha enfocado “en el uso de inteligencia artificial y de datos para mejorar las políticas públicas, para avanzar en una mejora regulatoria y simplificación administrativa, poder avanzar en transparencia de gestión pública y ayudando a nuestros municipios a convertirse en ciudades inteligentes”[3].
En ese mismo evento, el presidente Duque habló de las acciones que ha hecho el país en materia de transformación digital, con políticas públicas, regulación a las TIC, ciberseguridad, expansión del comercio electrónico y señaló que el panorama es positivo[4]. Se destaca la labor que ha cumplido el gobierno en asegurar que las políticas de Gobierno Digital están siendo implementadas y por ello se empiezan a ver resultados.
En la presentación del ‘Informe perspectivas económicas para América Latina Leo 2020’ por parte de La Comisión regional de las Naciones Unidas, el Centro de Desarrollo de la OCDE, CAF y la Unión Europea, el Director General de Casa América[5] Antonio Pérez-Hernández Torra señaló que: “La transformación digital puede ayudar a hacer frente a la situación socio-económica actual impulsando la productividad, fortaleciendo las instituciones y logrando niveles altos de inclusión y bienestar”[6].
Así mismo Carlos Santiso de Agenda CAF manifestó: “Tenemos que pensar en lo digital no solo como una transformación tecnológica, sino que una transformación política que requiere un pacto social entre los ciudadanos, el Estado y la industria.”
Esta es una situación extraordinaria y para solucionarla se requieren medidas bien establecidas y efectivas, pensar en el acceso a las nuevas tecnologías como un medio para superar los tiempos de crisis con igualdad y sostenibilidad. La transformación digital en sí no resolverá todos los problemas, no obstante se convierte en una oportunidad y en una posibilidad de solución al poner fin a la brecha digital existente.
Notas al pie:
[1] “Esperamos en el primer trimestre empezar los ciclos de vacunación”: Duque. Recuperado de: https://www.radionacional.co/noticia/actualidad/la-vacunacion-contra-covid-19-comenzaria-primer-trimestre-2021-duque
[2] Revisión del Gobierno Digital en Colombia: Hacia un Sector Público Impulsado por el Ciudadano Recuperado de: https://read.oecd-ilibrary.org/governance/revision-del-gobierno-digital-en-colombia_9789264292147-es#page1
[3] Colombia se posiciona como líder de transformación digital en América Latina: CAF. Recuperado de: https://idm.presidencia.gov.co/prensa/colombia-se-posiciona-como-lider-de-transformacion-digital-en-america-latin-201103
[4] CAF cree que Colombia podría ser el próximo Silicon Valley de América Latina. Recuperado de: https://www.larepublica.co/globoeconomia/caf-cree-que-colombia-podria-ser-el-proximo-silicon-valley-de-america-latina-3084720
[5] Casa de América es un consorcio público que tiene como objetivo estrechar los lazos entre España y el continente americano, especialmente con Iberoamérica. En sus actos, abiertos al público, participan miembros de gobiernos de ambos lados del Atlántico, medios de comunicación, diplomáticos, empresas, representantes del mundo cultural y académico e instituciones. Recuperado de: http://www.casamerica.es/es/institucion
[6] Es urgente universalizar el acceso a las nuevas tecnologías para reconstruir mejor con igualdad y sostenibilidad: CEPAL. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/noticias/es-urgente-universalizar-acceso-nuevas-tecnologias-reconstruir-mejor-igualdad
1 Comment
[…] La necesidad de una transformación digital: Implicaciones y efectos […]