La crisis que estamos viviendo hoy día ha acentuado la necesidad de repensar el rol de la función pública y su forma de interactuar con la ciudadanía; sobre todo, ha dejado evidente la necesidad de invertir en un proceso de mejora continua a través de las nuevas capacidades digitales. La transformación de las Instituciones Públicas depende fundamentalmente de la capacidad de los que dirigen, de los servidores públicos y de todo el equipo de la administración pública que trabaja de manera ágil, abierta y enfocada en las necesidades de una ciudadanía que vive un contexto cada vez más complejo. El implementar planes de mejora para la Política de gobierno Digital garantizará el éxito de la interacción, integración e integralidad del ciudadano y el Estado a través de un Gobierno Digital Competente.
Por tal motivo, el pasado 29 de abril en compañía de la Federación Colombiana de Municipios realizamos el tercer seminario web “implementación política de gobierno digital en el entorno social”, dirigido a los representantes de los municipios. En este participó la directora de la gestión técnica y de fortalecimiento de la Federación Colombiana de Municipios, la Dra. Sandra Castro, junto con la intervención de Julian Ruiz Mendez experto en implementación de política de gobierno digital.
Con el fin de garantizar el impulso de las iniciativas de transformaciones locales, durante el seminario se destacaron 3 factores importantes de la habilitación de la política de Gobierno Digital: la seguridad de la información, la arquitectura, y los servicios ciudadanos digitales. Presentando una idea, se entiende que el habilitador arquitectura Busca fortalecer las capacidades de gestión de T.I. de las entidades públicas, a través de la definición de lineamientos, estándares y mejores prácticas contenidos en el Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial del Estado; En cuanto al segundo habilitador de seguridad de la información se Busca preservar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los activos de información de las entidades del Estado, garantizando su buen uso y la privacidad de los datos, a través de un Modelo de Seguridad y Privacidad de la Información. Y por último, el habilitador de servicios ciudadanos digitales busca facilitar y brindar un adecuado acceso a los servicios de la administración pública haciendo uso de medios digitales, para lograr la autenticación electrónica, interoperabilidad y carpeta ciudadana, esto será posible a través de la implementación del Modelo de Servicios Ciudadanos Digitales.
Una nueva perspectiva es la importancia de los servicios ciudadanos digitales son las pautas que dan los lineamientos para que la agencia nacional digital (AND) garantice la correcta prestación de los SCD de autenticación digital, que permiten validar la identidad de las personas; así como la interoperabilidad que asegura el intercambio automático de información entre entidades y la carpeta ciudadana digital.
Esto es posible si se cuentan con herramientas tecnológicas que ayuden a mejorar la interacción, integración e integralidad entre el ciudadano y el municipio.
Su trámite en línea en articulación con las entidades públicas coloca al servicio del ciudadano una plataforma autoservicio, donde el usuario puede registrarse y solicitar trámites; visualizar y hacer seguimiento del estado del mismo desde la web, sin necesidad de desplazarse y/o hacer largas filas en el sitio.
Por medio de una sede electrónica las entidades de gobierno pueden brindarle a sus ciudadanos el acceso a diferentes ofertas y servicios de manera fácil, segura y eficaz; herramientas que no solo permiten la gestión de trámites sino que permiten el contacto y participación de las personas, cumpliendo así con el fin último del Gobierno Digital que es darle Valor Público a la ciudadanía.
¿Has pensado en implementar una sede electrónica? ¡No te quedes fuera de la transformación digital!, Nosotros podemos apoyarte.